Vuelve a subir el precio del dólar en Cuba
LA HABANA, 7 sept. Desde el 16 de agosto el precio del dólar en Cuba no subía, algo que llamó la atención de los medios no estatales y de internautas en redes sociales porque en dos semanas el valor de esa divisa internacional cayó estrepitosamente hasta los 200 o 205 pesos cubanos luego de rozar los 255.
Ahora, como quien se recupera de un duro golpe al mentón y se levanta para responder el derechazo, el dólar vuelve a la carga y, según la tasa informal publicada por el medio digital El Toque, subió de 215 pesos a 217.
¿Pero, costaba 200 o 215? Primero, hay que comprender que la tasa diaria de El Toque es representativa, y que los precios de la vida real son otra cosa, porque al fin y al cabo, es en el intercambio privado donde se negocian los precios finales de la divisa.
Además, aunque muchos tomen la mencionada tasa referencial como medidor, la realidad es que vender dólares en la última semana por encima de los 205 pesos fue casi imposible, como pudo comprobar un equipo de este medio en múltiples intentos.
Entretanto El Toque indica que este miércoles 6 de septiembre el dólar se compra por un mínimo de 215 pesos y se vende en un máximo de 220, mientras que el euro se cotiza en una mediana de 220 en la adquisición y 225 la venta.
El MLC permanece estable en 200 CUP la compra y 204 la venta, según la misma fuente.
¿Qué pasó en las dos últimas semanas con el dólar?
Cuba Noticias 360 pudo conversar en dos ocasiones con una persona cercana al equipo que creó una mipyme hace algunos meses para importar productos y venderlos en la isla.
Para el joven habanero, que lleva más de un año comprando y vendiendo divisas, lo interesante no es que haya bajado el dólar ni cuánto bajó, sino que haya sido en tan poco tiempo.
“Quien calcule la media de las ofertas tomando como fuente los mensajes en grupos de venta de divisas de WhatsApp o Telegram está a expensas de que algún grupo de personas inunde esos chats con cualquier tipo de valores, lo mismo muy altos que muy bajos”, comentó Luis (nombre cambiado a petición del entrevistado).
“No será la primera vez que pasa eso”, aseguró, aunque no dio más detalles. Muchos de los vendedores viejos nos conocemos y ya sabemos cuándo el mercado de verdad está inestable o si la gente está inflando la cosa, concluyó.
Llama la atención que en varios contactos de este medio con supuestos negociantes que vendían el dólar por debajo de 230 pesos, las ventas no se concretaron: o ya “se habían acabado” o no respondieron al teléfono.
Luis, por lo pronto, aprovechó la situación y compró dólares a 200 y 205 pesos, aunque no quiso decir cuántos. Con ellos pagará su próximo cargamento procedente de Panamá. “Muchos esperaron que bajara más, pero esto fue un cortico, si te descuidas fue una prueba”.
Para él, el dólar rozará los 300 pesos antes de fin de año, pero considera también que el Estado tiene los medios para bajarlo incluso a los 150 muy fácilmente: “haciendo lo mismo, inundando el mercado de ofertas y poniendo algunas reales para que haya credibilidad”.
¿Efecto de la bancarización?
Para el economista Pavel Vidal, en un texto publicado también en El Toque, el brusco descenso del precio de las divisas en el mercado informal cubano estuvo relacionado con la bancarización.
Esa política, indica, limitó las operaciones de las mipymes y ocasionó la cancelación de contratos de estas, y como frenó la importación, disminuyó la demanda de divisas.
A la vez, muchas personas intentaron vender sus divisas con rapidez por temor a que el valor se desplomara todavía más, y este incremento de la oferta ayudó a determinar el precio al que cayeron los euros y los dólares.
En conclusión, la pregunta inicial habría que replantearla. Ya no se trata de si hay gato encerrado sino del tamaño del felino, porque detrás de lo sucedido con el precio de las divisas en tan poco tiempo, como dice Luis, es probable que hayan bastantes manos y recursos.