Novedades de la Embajada de Estados Unidos en Cuba sobre visas
LA HABANA, 14 mayo Después de cinco años, la Embajada de Estados Unidos en Cuba confirma la reactivación limitada de algunos visados.
En una rueda de prensa, Timothy Zúñiga-Brown anunció que la Embajada de Estados Unidos en La Habana reanudará varios servicios.
De esta manera, se reanuda la emisión de visados inmigrantes, de forma limitada.
El encargado asegura que la entidad consular normalizará sus operaciones de forma paulatina, con estas palabras:
«Nos es grato anunciarles que la Embajada de Estados Unidos en La Habana iniciará la reanudación limitada de algunos servicios de visado de inmigrante».
También, se dará prioridad a todos los servicios de rutina a los ciudadanos estadounidenses, como servicios de pasaporte, solicitudes de Informe Consular de Nacimiento en el Extranjero (CRBA) y servicios de votación.
El estado actual de los servicios en la Sección Consular de la Embajada de los Estados Unidos en La Habana se actualiza en esta página.
Visas categoría IR-5
Se reanuda el servicio de visas de inmigrante, de la categoría IR-5. Sin embargo, aún no hay una fecha programada para estos trámites.
Los visados IR-5 son documentos migratorios que se entregan a los padres o madres de ciudadanos americanos.
La embajada informa que se tramitarán las visas de inmigrante con un número limitado de citas de visas, solamente para los solicitantes cuya información esté documentalmente completa. Asimismo, solamente se atenderán personas que tengan una cita.
Los solicitantes de esta visa que recibieron una notificación de que su trámite está aprobado, antes del 1 de abril de 2022, y del resto de las visas deberán dirigirse a la embajada de Georgetown, en Guyana.
Mientras que, los que recibieron una notificación de que su trámite está aprobado, después del 1 de abril de 2022, tendrán su entrevista en la embajada de La Habana.
Si la entrevista ha sido programada para realizarse en La Habana, el examen médico también deberá ejecutarse en la capital. Mientras que, si la entrevista fue programada para hacerse en Guyana, el examen médico debe hacerse en ese país.
Los solicitantes que deben acudir a la embajada, en La Habana, recibirán 3 correos electrónicos: el primero tendrá la información de su entrevista en Guyana, el segundo tendrá una entrevista reprogramada en La Habana y el tercero tendrá la información detallada de la entrevista y el examen médico.
Asimismo, se detalla que esta embajada no aceptará ninguna solicitud de cambio de la entrevista consular. Además, las embajadas no pueden ofrecer ayuda para la solicitud de la entrevista.
Los solicitantes que reciban notificaciones electrónicas desde el correo HavanaConsularInfo@state.gov., deben seguir las instrucciones para hacer el examen médico y la entrevista consular.
La embajada asegura que en un futuro próximo gestionarían otras visas. Mientras tanto, para gestionar otros visados se debe acudir a la Embajada de EE. UU. en Guyana.
Examen médico
Solamente un hospital cubano hará los chequeos médicos para las visas de inmigrante para Estados Unidos: IR-5. Los exámenes tendrán un costo de 280 MLC o 6720 CUP.
El pago del chequeo médico debe hacerse con tarjetas cubanas o internacionales.
El precio del chequeo médico depende de la edad del solicitante: 140 MLC para los niños de 2 a 17 años, 280 para los mayores de 18 años, y es gratuito para menores de 2 años.
Los exámenes se realizarán en el hospital Manuel Fajardo, ubicado en calle C, número 720, entre Zapata y 29, en el municipio de Plaza de la Revolución, los días martes, miércoles y viernes, desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde.
Los turnos deben ser pedidos de forma presencial o llamando a los teléfonos +5378382439 y +5378389303.
Es decir, quienes tengan una cita programada en Georgetown no podrán reubicarla hacia Cuba. La embajada enfatiza que «ni la Embajada de Estados Unidos en La Habana ni la Embajada de Estados Unidos en Georgetown podrán ayudar con las solicitudes de transferencia de casos».
5 años de inactividad
La Embajada de Estados Unidos, en Cuba, disminuyó al mínimo la actividad consular en Cuba, en 2017, debido al denominado síndrome de La Habana.
Los servicios de inteligencia estadounidenses señalaron que los casos reportados como ataques sónicos, no tenía explicación médica o ambiental convencional.
Sin embargo, investigadores de la Academia de Ciencias de Cuba negaron que existiera ninguna evidencia de atentados.