Miguel Díaz-Canel se asoma a un complejo segundo mandato

Miguel Díaz-Canel se asoma a un complejo segundo mandato en Cuba

LA HABANA, 19 abr. El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, se asoma este miércoles a un complejo segundo y último mandato como jefe de Estado de la isla, sumida en una de sus peores crisis económicas y de derechos humanos que ha generado a su vez descontento y oposición a la gestión del mandatario.

El Parlamento unicameral cubano, de 470 miembros, votó para elegir al presidente y vicepresidente del país, como parte de un proceso electoral que comienza en los barrios pero que a menudo es criticado dentro y fuerza de la isla por la incapacidad de los cubanos de elegir directamente en las urnas a los principales cargos del Estado y el gobierno.

Díaz-Canel recibió el 97,66 % (459 de 460 boletas válidas)de los votos, mientras que el vicepresidente Salvador Valdés, fue reelegido con el 93,4 % (439 votos).

«Díaz-Canel probablemente experimentará un mayor grado de oposición y descontento de varios sectores de la población cubana, no solamente de los líderes y organizaciones disidentes», dijo a la Voz de América el director del Instituto de Investigaciones Cubanas de la Universidad Internacional de la Florida, Jorge Duany.

Díaz-Canel fue reelegido durante la sesión constitutiva del nuevo Parlamento, a la que asistió Raúl Castro, en una de las raras ocasiones que el expresidente de 91 años asiste a actos oficiales desde que se retiró de la vida pública en 2021.

Los comicios para elegir al presidente cubano no se realizan de manera directa. Los diputados de la Asamblea Nacional escogen de entre sus miembros a la jefatura del país, un sistema de elección indirecto que data de 1976, bajo el mandato del fallecido Fidel Castro.

«Los primeros cinco años de Miguel Díaz-Canel como presidente de Cuba estuvieron marcados por una inusitada crisis económica, política y sanitaria», indicó Duany.

La endémica crisis económica de la isla se vio agravada por los efectos de la pandemia de COVID-19. El 2020 fue un año duro para la isla, que tuvo que cerrar sus puertas y dejar de recibir turismo, uno de los motores impulsores de su economía, que cayó casi un 11 %.

La reelección del veterano dirigente sindical Salvador Mesa, de 77 años, como vicepresidente parece aplazar la renovación generacional de la jefatura del país y deja sin sucesor aparente a Díaz-Canel, quien primero fue vicetitular de Raúl Castro antes de seguirlo en el cargo.

La presidencia de la Asamblea Nacional, que a su vez lo es del Consejo de Estado -el principal órgano de dirección del país – se mantuvo en manos del veterano Juan Esteban Lazo, de 79 años, que ostenta el cargo desde 2013.

Se espera que aunque Díaz-Canel deje la presidencia en 2028, se mantendrá al frente del PCC como hizo Raúl Castro. El primer secretario del Partido en Cuba tiene mayor autoridad en comparación con el mandatario.

Fuente