Índice de recuperación de Covid-19 en Cuba supera media mundial
El dato se conoció durante la más reciente reunión del presidente Miguel Díaz-Canel y el primer ministro Manuel Marrero con el grupo de expertos y científicos incorporados al enfrentamiento a la pandemia en los últimos ocho meses.
La directora de Ciencia e Investigación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (Minsap), Ileana Morales, explicó que conocer el estado de salud y evolución de los convalecientes deviene prioridad para el país, en aras de su reinserción a la vida cotidiana.
Al respecto destacó las investigaciones y estudios clínicos de diversas instituciones cubanas e internacionales respecto a la permanencia de secuelas en los infectados, cuya magnitud aún es desconocida.
Hasta el momento, las consecuencias identificadas aparecen independientemente de la edad, sexo, color de la piel y estado de evolución de la enfermedad, aunque la complicación de mayor frecuencia es la pulmonar.
También hay secuelas neurológicas, como la cefalea, la falta de gusto y del olfato, así como un estado inflamatorio con pocas manifestaciones clínicas, el daño hepático, cardíaco, manifestaciones de ansiedad o depresión, dijo.
Acotó que intentar disminuir esos efectos es uno de los principales retos en el tratamiento cubano, el cual incluye la vigilancia en la comunidad, el apoyo psicológico, la rehabilitación, la terapia regenerativa y el seguimiento por varias especialidades.
Destacó además el papel del aquí denominado Consultorio del médico y la enfermera de la familia, columna vertebral del enfrentamiento a la pandemia y de la atención a los convalecientes.
En el encuentro el presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, Luis Velázquez, valoró que lo logrado es una evidencia más de la eficacia de la estrategia y del esfuerzo del sistema de salud para controlar la peligrosa enfermedad.
Según estadísticas del Minsap, la mayor de las Antillas acumula ocho mil 26 muestras positivas al coronavirus SARS-CoV-2, siete mil 470 pacientes recuperados y 421 casos activos con la Covid-19.