En Cuba, las pocas DJs mujeres han encontrado su público

En Cuba, las pocas DJs mujeres han encontrado su público

LA HABANA, 8 de junio  En la azotea de un restaurante en el corazón de La Habana Vieja, el dúo Pauza mezcla sonidos tradicionales cubanos y ritmos electrónicos: en la isla, las DJs siguen siendo pocas pero han encontrado su público
En un ambiente chic que contrasta con la pobreza del barrio, la clientela -principalmente cubanos de una nueva clase media con mejor poder adquisitivo- menean las caderas frente a las dos jóvenes de 29 años, reconocibles por sus largos cabellos negros. cabello, atuendos y sombreros idénticos.

De repente suben al escenario un trompetista y un percusionista, cuyas cuerdas se mezclan con los sonidos de los platos giratorios.

“Somos Cuba, nuestra música tiene que sonar a Cuba”, explica Paula Fernández, creadora de Pauza junto a Zahira Sánchez. “Tenemos un país donde lo que más hay son los músicos, ¡hay un talento increíble desde el punto de vista musical en Cuba!”.

Las dos amigas descubrieron el oficio de DJ hace diez años, en “un curso destinado sólo a chicas”, recuerda Zahira.

Durante cuatro meses, aprenden lo básico. «Al principio era solo un pasatiempo, pero nos empezó a gustar mucho», dice Paula. Rápidamente toman su decisión: “vamos a ser el primer y único dúo femenino de DJs en Cuba”.
«Obviamente, las DJs mujeres, no hay muchas en Cuba ni en el mundo, es una escena mayoritariamente masculina, pero creo que, como somos pocas, ¡eso nos hace especiales!».

En Cuba, las pocas DJs mujeres han encontrado su público

AFP © AFP DJ Sally Beltran mezcla en un bar de La Habana, 22 de mayo de 2022 en Cuba

El éxito está a la mano: aquellas a las que se apodó en un principio “las chicas de los sombreros” animan en adelante numerosas veladas cubanas y fueron invitadas a tocar en Turquía y en México.

A sus 23 años, Sally Beltrán dice que ha encontrado más obstáculos en su camino, en esta isla aún marcada por el sexismo y donde la salsa es el género musical dominante.

“Hay mucho machismo y muy pocas mujeres DJ en Cuba, entonces siempre te piden más cuando eres mujer DJ, tienes que esforzarte más que un hombre”.

Sally, que trabaja su look con vestidos asiáticos y lobos de colores en los ojos, ahora consigue vivir de su profesión: «Al principio de mi carrera, mucha gente no creía en mí y finalmente les demostré que sí. ¡Pude hacerlo y ahora estoy aquí!»

«Rompiendo la monotonía»

Mientras pincha en un bar del Malecón, el famoso paseo costero de La Habana, Sally está encantada de ver que «al público le gusta (ver a una DJ mujer), es bastante raro y llama la atención».

Tocando la guitarra eléctrica, se formó en la profesión a los 16 años, pero no fue fácil. “Realmente lo más difícil al principio de mi carrera fue aprender porque (…) no tenía tocadiscos en casa, era bastante complicado porque es como un instrumento musical, hay que practicar”.

En una isla golpeada por la escasez de artículos de primera necesidad, aspirar a equiparse profesionalmente como DJ es un dulce sueño.

Muchos tienen que alquilar o prestar tornamesas.»Aquí ser DJ es súper difícil porque no hay equipos» y «no hay tiendas» para comprarlos, testifica Alexander Leal, conocido como Xander.Black, DJ experimentado de 46 años que lidera , en una azotea de La Habana, un curso de DJ reservado para mujeres, el primero organizado en diez años.

Cansado de ver este sector «gobernado por hombres», tuvo la idea de este taller de dos meses de duración, con diez alumnos.

“En el mundo debe haber como un 70% de hombres (DJ) y un 30% de mujeres”, “y en Cuba un 90% de hombres y muy pocas” mujeres.

Entre los aprendices de DJ, Alexandra García, una estudiante de 20 años.

“En la música encuentro una manera de expresarme y quiero aprender todo lo relacionado con el mundo de los DJs”, explica la joven de voz fina y cuerpo cubierto de tatuajes, que espera “romper la monotonía” y ayudar a feminizarse. la profesión.

Fuente