El Gobierno cubano no quiere que los cubanos empleados de empresas extranjeras ganen más que los de las estatales
LA HABANA, 3 feb. El Gobierno cubano no quiere que las personas que trabajen con empresas extranjeras cobren mayor salario que quienes lo hacen en empresas estatales similares, según declaraciones a la revista oficialista Bohemia del ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca.
«La contratación del personal a través de una agencia empleadora (estatal) responde a políticas propias», encaminadas a que los empleados cubanos de negocios extranjeros no ganen más que sus pares en empresas del Estado, acotó.
Para Malmierca, se trata de «decisiones internas» que las autoridades no pretenden cambiar, pese a que son rechazadas por los inversores foráneos.
«Hemos sido muy cuidadosos en tratar de evitar que las personas que trabajan con inversiones de capital extranjero, simplemente por esa razón, y a lo mejor haciendo lo mismo que otra en una empresa estatal, ganen mucho más», insistió.
«Y eso es algo que hemos tratado de preservar por las vías de las agencias empleadoras, aunque no le gusta a los inversionistas foráneos. También hay otras cosas que no les gusta, y no por ello vamos a cambiarlas», dijo.
Los salarios que reciben los empleados de las empresas estatales son insuficientes para satisfacer las necesidades básicas, y esto ha empeorado con el aumento de la inflación en los últimos meses.
En Cuba todos los negocios con capital extranjero los aprueba caso a caso el Gobierno, después de comprobar que el proyecto se ajusta a sus intereses. Esto demora considerablemente el proceso de inversión.
«En el resto del mundo no sucede así, pero en Cuba esa es la garantía de que esa inversión extranjera tribute a los planes de desarrollo económico y social, no sacrifiquemos la soberanía, los financiamientos tengan una fuente lícita, y no se hipoteque el futuro», justificó Malmierca.
Acerca de las posibilidades de que el sector no estatal, como las MIPYMES y las Cooperativas No Agropecuarias (CNA), participen en la inversión extranjera, Rodrigo Malmierca dijo «las adecuaciones» realizadas «dan la posibilidad» de que «hagan negocios con capital extranjero»,
Sin embargo, aclaró que «eso lo aprueba el Gobierno, no es por la libre empresa», y las mismas deben transitar «por los mismos procedimientos que la empresa estatal» y sin tratamiento diferenciado para unas u otras.
Confirmó también que son tres las MIPYMES de comercio exterior aprobadas, aunque «no están formadas para asociarse con capital extranjero». Añadió que pudieran hacerlo «eventualmente», pero no precisó cómo.
El ministro admitió que «en Cuba el comercio mayorista está realmente muy limitado» y que eso «le crea problemas al sector no estatal»; por tanto, cuando los empresarios o emprendedores quieren importar algo deben hacerlo obligatoriamente a través de «las empresas especializadas que son estatales».
Los empresarios privados —que constituyen mayoría dentro de las aproximadamente 1.400 MIPYMES creadas desde que fuera aprobado en septiembre el Decreto-Ley 46— se quejan de lo oneroso que resulta importar a través de empresas estatales y piden al Gobierno facilidades para traer sus insumos a la lsla.
Pese a ello, Malmierca puso en duda que las empresas privadas estén listas para importar y exportar «eficientemente» y recordó que durante el VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), en abril de 2021, Raúl Castro reiteró que el comercio exterior seguirá siendo monopolio del Estado.
Fuente