EEUU evalúa retomar acuerdos migratorios con Cuba
LA HABANA, 21 abril Estados Unidos está considerando reanudar los acuerdos migratorios con Cuba en un momento en que miles de personas abandonan la isla en uno de los éxodos más grandes en décadas, dijo el miércoles el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas
Funcionarios de los dos países se reunirán el jueves en Washington para discutir la crisis actual.
“No quiero adelantarme al diálogo entre Estados Unidos y Cuba, pero todos saben que tenemos acuerdos migratorios con Cuba desde hace muchos, muchos años”, dijo Mayorkas en una conferencia de prensa posterior a una reunión regional en Panamá para abordar los desafíos migratorios en el Hemisferio Occidental.
“Esos fueron descontinuados, y vamos a explorar la posibilidad de retomar eso, y eso es un reflejo de nuestro compromiso con las vías legales, ordenadas y humanas para que las personas, incluidos los cubanos, no se lancen, por ejemplo, a los mares, lo cual es un viaje extraordinariamente peligroso.”
Después de la crisis de los balseros en 1994, cuando 35,000 cubanos llegaron a las costas de Estados Unidos, Washington acordó emitir 20,000 visas de inmigración anualmente a cubanos, pero eso se detuvo bajo la administración Trump.
En entrevistas con medios extranjeros acreditados en la isla el martes, la viceministra cubana de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal, instó a Estados Unidos a “cumplir” con el acuerdo.
Mayorkas no dio detalles sobre el acuerdo bajo consideración.
Muchos cubanos están abandonando la isla a un ritmo vertiginoso en los últimos meses, impulsados por el deterioro de las condiciones de vida y el aumento de la represión del gobierno contra los opositores tras las protestas generalizadas del año pasado.
Las cifras aumentaron aún más desde noviembre pasado cuando Nicaragua eliminó los requisitos de visa para los cubanos.
Tan solo en marzo llegaron a la frontera suroeste con México 32,141 cubanos, y en total han llegado casi 80,000 desde el inicio del presente año fiscal en octubre. En el mismo período, el gobierno de la isla no ha aceptado deportaciones de sus ciudadanos desde Estados Unidos, según el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas.
También va en aumento el número de cubanos que intentan cruzar el Estrecho de Florida.
Un grupo de 11 inmigrantes cubanos en un bote pesquero de madera llegó frente a Smathers Beach en Key West, Florida, el 17 de abril de 2022. La Patrulla Fronteriza de EE. UU. dijo que los detuvo después de que fueron «examinados médicamente». By Cortesía: Daashia Cochran
El lunes, la Guardia Costera estadounidense repatrió a 67 cubanos a la isla que fueron detenidos en cinco operaciones frente a los cayos de la Florida. La Guardia Costera dijo que ha detenido a 1,399 cubanos que intentaban llegar a las costas desde octubre, frente a solo 49 en el año fiscal 2020 y 838 en 2021.
A muchos cubanos que llegan a la frontera se les permite ingresar al proceso de asilo, pero la mayoría de los que son interceptados en el mar son repatriados. La mayoría de los cubanos que han sido admitidos legalmente en la frontera pueden solicitar una tarjeta verde después de vivir un año y un día en Estados Unidos gracias a la Ley de Ajuste Cubano de 1966.
La inmigración legal desde Cuba se ha vuelto muy difícil en los últimos años.
La mayoría de los servicios consulares fueron suspendidos en La Habana a finales de 2017 por incidentes inexplicables que afectaron a diplomáticos y provocaron síntomas similares a una conmoción cerebral que han sido etiquetados como el “síndrome de La Habana”.
Las agencias de seguridad estadounidenses aún no han encontrado al culpable, pero la embajada de Estados Unidos en La Habana dijo que comenzará a reanudar el procesamiento limitado de visas en mayo.
La suspensión de los servicios de visa en La Habana y la pandemia crearon una acumulación masiva de más de 90,000 casos pendientes que afectan a los cubanos que desean emigrar y reunirse con sus familias en Estados Unidos. Un programa separado de reunificación familiar suspendido desde 2016 dejó otros 22,000 casos en limbo.
Actualmente, la mayoría de los cubanos que pasan por el proceso de inmigración legal tienen que viajar a Guyana, un destino costoso y difícil donde no se habla español, para entrevistarse con funcionarios consulares en la embajada estadounidense en ese país. Las restricciones de la pandemia también han ralentizado el procesamiento de visas en todo el mundo.
Como resultado, solo se emitieron 3,232 visas de inmigrante a cubanos en el año fiscal 2021, según estadísticas publicadas por el Departamento de Estado.
Vidal, la viceministra cubana de Relaciones Exteriores, dijo a la agencia de noticias Associated Press que las políticas de inmigración de Washington son “incoherentes” y “diferenciadas” y criticó las sanciones de Estados Unidos.
Pero algunos exiliados cubanos criticaron a la administración por llevar a cabo las conversaciones sobre migración.
“Estas negociaciones son el resultado de la presión migratoria que el régimen ha ejercido en contra del gobierno americano en los últimos meses,” dijo la Asamblea de Resistencia, una organización de exiliados que comprende varios grupos.
“No es nada sorprendente. Cada vez que crece la rebeldía del pueblo cubano, el Régimen ofrece una válvula de escape. Los Estados Unidos no debe capitular ante este chantaje”.
Otra organización, el Centro para una Cuba Libre, dijo que el gobierno cubano había utilizado la migración como arma política durante más de seis décadas.
“Ninguna conversación de inmigración con el régimen de La Habana, planteada en los términos de la manipulación y utilización de los refugiados cubanos como un arma de negociación, podrá ser exitosa para el pueblo cubano o los intereses de Estados Unidos, en momentos en los que cientos de cubanos están siendo juzgados en juicios sumarios y condenados a exorbitantes condenas simplemente por ejercer su derecho a expresar su deseo de que Cuba sea libre”, dijo John Suárez, el director ejecutivo del centro