Dinero o petróleo, ¿Ricardo Cabrisas visita los Emiratos Árabes?
LA HABANA, 4 oct. El viceprimer ministro de la República de Cuba y ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ricardo Cabrisas, inició el lunes una inusual visita a Emiratos Árabes Unidos (EUA), en la que, según la prensa oficial de la Isla, busca «profundizar los lazos que unen a ambos pueblos».
De acuerdo con el reporte al respecto del diario oficial Granma, Cabrisas, uno de los principales negociadores del régimen de la Isla, viajó «al frente de una delegación compuesta por funcionarios de diversos ministerios e instituciones cubanas, que sostendrán reuniones de trabajo» en la nación árabe.
La escueta nota indica que el viaje «será propicio para extender el agradecimiento del Gobierno y pueblo cubanos a las autoridades emiratíes por los fondos brindados por ese país a diversos proyectos de carácter social en Cuba».

Ricardo Cabrisas y su homólogo emiratí, Abdullah Ahmed Al Saleh, el martes en Dubái. EL CORREO DEL GOLFO
Asimismo, los miembros de la delegación cubana «se reunirán con autoridades del Gobierno emiratí para pasar revista al estado de las relaciones comerciales, financieras y de cooperación en diversas esferas» y para «materializar la voluntad expresada por ambos gobiernos de elevar los lazos de cooperación al mismo nivel de las excelentes relaciones político-diplomáticas».
Según el diario árabe El Correo del Golfo, Cabrisas se reunió con el viceministro de Economía de Emiratos Árabes Unidos, Abdullah Ahmed Al Saleh, y recorrió la Gran Mezquita jeque Zayed en Abu Dhabi.
Pero hay hilos sueltos en esta información: Cabrisas no suele hacer viajes oficiales frecuentes, pese a su papel como promotor de inversiones en Cuba. Su función dentro del aparato de poder cubano ha sido durante décadas como negociador astuto. A su cargo corrió, por ejemplo, la renegociación de la deuda con el Club de París en 2015, que dio oxígeno a Raúl Castro.
Desde entonces, una de sus tareas anuales ha sido viajar a la capital francesa cada año para renegociar la suma pendiente, o hacer frente a las quejas de los acreedores cuando estos viajan a La Habana.
En junio último hizo una gira que lo llevó a París, Moscú y la India. En Rusia, se reunió con su homólogo, Yuri Borísov, para discutir inversiones de Moscú en las áreas de la industria, energía, agricultura, finanzas y otras, mientras que en Nueva Delhi selló la apertura de una línea de crédito de 100 millones de euros que hizo a La Habana el estatal Exim Bank.
En mayo, presentó facilidades para la inversión de Rusia en sectores como el energético a Maxim Oreshkin, asesor de Economía del presidente Vladimir Putin, quien visitó La Habana.
Ese mismo mes, fue el encargado de sellar, junto al vicepresidente de Rusia, Dmitri Chernyshenko, el acta final de la XX sesión de la Comisión Intergubernamental para la colaboración bilateral, en la que se acordaron varias inversiones de Moscú en la Isla.
No es un dato menor que el régimen anda a la caza de suministradores de petróleo, y Emiratos Árabes tiene una de las reservas más grandes de Oriente Medio.
Asimismo, en junio pasado los medios oficiales cubanos reportaron que autoridades de Dubai, uno de los emiratos integrantes de EUA, dijeron tener interés en la «colaboración médica» cubana después que el director general de su Autoridad de Salud, Humaid al Qutami, recibiera a una delegación encabezada por el embajador cubano en la nación árabe, Roberto Blanco Domínguez.
Según la oficial Prensa Latina, esos funcionarios dialogaron «sobre la posibilidad de emplear a profesionales cubanos (doctores y enfermeras) en instalaciones de Salud de Dubai». Y el jefe de misión diplomática cubana aseguró en respuesta que «cualquier asociación con Dubai será una importante oportunidad para lograr objetivos comunes».
No sería raro que un acuerdo de esa naturaleza se concertara. En 2021, 110 médicos cubanos exportados por La Habana trabajaron en la nación del Golfo Pérsico atendiendo a enfermos de Covid-19.
Allí laboraron en cuatro hospitales, de ellos, tres instituciones de campaña en los emiratos Sharjah, Ras Al Khaimah y Fujairah, y el Hospital General SheikKhalifa, del emirato Ajman. Se desconoce cuánto cobró el régimen de la Isla por ese negocio.
Cuba vive desde esta semana la peor crisis de suministro de petróleo desde el llamado Periodo especial de la década de 1990, y la necesidad de resolverla es urgente. De ahí que el viaje de Cabrisas pueda generar titulares en breve tiempo.