Cuba inicia la cría de patos pequineses como alternativa

Cuba inicia la cría de patos pequineses como alternativa

LA HABANA, 14 jul. El Ministerio de la Agricultura apuesta ahora, dentro de un programa avícola que ha sido incapaz de producir carne de pollo, por extender la cría de patos pekineses como «nueva alternativa alimentaria de la población» cubana.

Según publicó la agencia oficial Prensa Latina, la Empresa Agroindustrial de Granos Sur del Jíbaro, en la provincia de Sancti Spíritus, recibió el primer lote de 5.000 patos raza Pekín para su desarrollo.

José Luis García, director pecuario de la entidad estatal, dijo que en los próximos días se recibirán otras 15.000 crías que serán distribuidas en las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) de Peralejo, Las Nuevas, El Cedro y Sur del Jíbaro, donde están «creadas las condiciones para su pastoreo y cuidado nocturno en corraletas móviles».

De acuerdo con especialistas citados por PL, este ganso blanco llegó a Cuba hace más de 35 años desde Canadá y ahora se decidió su extensión en el programa alimentario de la avicultura.

«La crianza certificada por sanidad de estas aves se desarrolla en espacios abiertos y áreas cortadas donde se alimentan y desarrollan con los granos que quedan en el suelo, dejados por las máquinas, y otras semillas de plantas silvestres», añadió el reporte.

Citó «entre sus ventajas, el rápido crecimiento y multiplicación», que son «dóciles al pastoreo, así como su adaptación a las condiciones más variadas».

En unos 70 días los patos pekineses logran la talla comercial de entre 2,2 y 2,3 kilogramos, con una tasa mínima de mortalidad, añadió el reporte.

No explicó, sin embargo, por qué si estos animales llevan más de 35 años en la Isla y es tan «ventajosa» su crianza, no se se ha promovido antes su expansión.

Según Prensa Latina, el primer lote llegó de una planta incubadora de Matanzas, mientras el resto de estas aves procede de distintas entidades, la mayoría de la Unidad Empresarial de Base Planta de Incubación Eduardo García Lavandero, conocida como El Porvenir, ubicada en Artemisa.

En octubre de 2019 funcionarios cubanos dijeron en una Mesa Redonda que ese año se había comenzado a producir pollo de una forma muy incipiente en todas las provincias de Cuba. La cifra de la producción de pollo en aquel momento era de 1.098 toneladas, muy inferior a la importación anual que realiza el Gobierno desde el exterior, de unas 300.000 toneladas, y que no satisface completamente la demanda nacional.

En aquel momento, las autoridades dijeron que, gracias a la inversión extranjera, cuatro negocios estaban ubicados en las provincias de Mayabeque, Pinar del Río y Artemisa, en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, podrían producir aproximadamente 100.000 toneladas de pollo, rebajando las importaciones de este producto.

Sin embargo, los frutos actualmente son inciertos y la demanda de pollo en la Isla, con otras opciones proteicas desaparecidas, sigue dejando imágenes de cubanos haciendo colas para abastecerse del producto. En estos momentos, el pollo, con precios casi prohibitivos, está mayormente a la venta a través de las MIPYMES.

Cuatro años después de la «incipiente producción nacional», las importaciones de carne de pollo siguen siendo fundamentalmente a través de EEUU.

Según el economista Pedro Monreal, las exportaciones de este producto de EEUU a Cuba «registraron en mayo de 2023 un ‘salto’ de 33% en valor y uno aun mayor de 62,4% en las toneladas, consolidándose EEUU como principal suministrador».

«Los incrementos en valor y en peso de las exportaciones mensuales de pollo de EEUU a Cuba en mayo de 2023 ‘corrigen’ un periodo de tres meses de caídas consecutivas en ambos indicadores», añadió el experto en Twitter.

«Las exportaciones de carne de pollo de EE.UU hacia Cuba oscilan, pero en el largo plazo evidencian una creciente dependencia importadora cubana respecto al principal alimento cárnico (no mezclado) consumido en Cuba», apuntó.

«El valor del kg de pollo de EEUU exportado a Cuba en mayo de 2023 (0,89 USD) tuvo una brusca caída mensual de 18,3% respecto al mes anterior (1,09 USD) que pudo haber favorecido las compras cubanas», consideró Monreal.

Para el economista, «la dinámica de las exportaciones de pollo de EE.UU a Cuba (con pago adelantado en efectivo) indica las dificultades de Cuba para encontrar suministradores estables, con alto volumen, que ofrezcan facilidades crediticias».

Fuente