Cuando Cristóbal Colón encuentra a Cuba en 1492 a los nativos “bebían el humo” como una version temprana de un puro. Los nativos habían estado fumando durante siglos, por lo visto, a veces haciendo torcer hojas verdes de la planta que llamaban cohiba y envueltos en hojas de la palma o maíz antes de bajar las aguas del mar .
Dejado al entendido la pregunta de que era más significativo, si el descubrimiento de Cristóbal Colón del Nuevo Mundo o del puro. Mientras los españoles, los portugues y los holandeses reclamaban haber traído el hábito al Viejo Mundo, hacia 1515, los españoles definitivamente tenían un negocio próspero de exportación de tabaco de Cuba a Europa y ganaron rápidamente más dinero de la hoja brillante que el que alguna vez iban a ganar el oro.
Las primeras fábricas del puro aparecieron en 1676 en España y hacia 1731 las fábricas del los puros reales se habian establecido alli. Los puertos italianos en Venecia y Génova se hicieron puntos claves para transportar puros a Europa central y Rusia. El tabaco se intensificó su valor.
En 1560 el embajador francés en Portugal, Nicot, envio plantas de tabaco a Catherine de Medici, la Reina de Francia. Nicot dio por nombre al tabaco por el calificativo botánico (Nicotina tabacum) y a la nicotina,por una sustancia química adictiva encontrada en el tabaco.
El cártel industrial de España fue rápidamente desafiado.
A mediados del siglo 1800, l Louis XV había empujado la industria francesa en la fabricación del puro. En 1779, a un alemán, le fue concedida una concesión de cinco años por el gobierno papal en Roma, para fabricar el bastoni de tabaco “palos de tabaco”‘o puros, y para 1800 las industrias italianas y alemanas fabricaban puros.
Durante este periodo,la hoja cultivada en Cuba se estaba transportando a España para convertirse en puros. Cuando se dieron cuenta que los puros de La Habana sobrevivieron el viaje transatlántico mucho mejor que la propia hoja,las fábricas del puro, nacieron en Cuba.
Los primeros nombres fueron registrados en la oficina de marcas de La Habana,entrada 1810, eran los precursores de una industria floreciente.
Una entrada ( conservado en los Archivos Nacionales cubanos) para un permiso publicado para el establecimiento de una fábrica y tienda lee:”Francisco Cabanas, nació den La Habana, soltero, ha abierto una tienda en Avenida de Jesús del Monte, que antes funcionó en el n. 112 Calle Jesús Maria”. El 23 de junio de 1817, Fernando VII de España firmó un decreto real que permitió el libre comercio para la isla de Cuba.
El retumbo subsecuente en ventas del puro llenó el puerto de La Habana Vieja con barcos obligados a distribuir puros cubanos en todo el mundo. El buque de vapor aseguró la distribución rápida de las marcas superiores de Cuba, disminuyendo el predominio de las fábricas españolas.El buque de vapor aseguró una rápida distribución de las marcas superiores de Cuba.
En 1860 Partagas fué la primera fábrica donde fueron empleados lectores para dar seguimiento a la educación de los trabajadores, el lector leía, sobre un sistema del altavoz de Tannoy, el periódico por la mañana y de una novela por la tarde. Así comenzó la edad de oro de La Habana. Entre 1830 y 1850 fueron fundadas las grandes marcas,muchas de la cuales sobreviven hasta hoy.
En 1850, el holandés Gustavo Bock presentó bandas de papel en el diseño de los puros para distinguir marcas prestigiosas. Jefes de Estados, reyes y monarcas,presidentes y dictadores, todos quisieron una banda personalizada. Esta prisa por puros, estableció la reputación del puro cubano como un símbolo de riqueza, poder y prestigio.
Se dice que el primer ministro inglés Winston Churchill fumó casi un cuarto de un millón de puros en su vida. Hoy dia en Pinar del Rio, el Valle Viñales al occidente de Cuba, es el centro de desarrollo creciente del tabaco.
El cultivo del tabaco es el impulso vital de la región y los agricultores todavia usan los métodos de agricultura pasados de moda para cultivar el tabaco en el valle.
200 años después de la introducción, el tabaco sigue siendo la cosecha principal en el valle de Viñales con una producción de aproximada de 66 000 toneladas cada año.